

3 mins to read
Compensaciones ambientales con FIAES: Un compromiso del sector privado con la sostenibilidad
En el marco del Congreso Regional de Sostenibilidad Ambiental (CRESA 2025), se llevó a cabo la conferencia “Compensaciones ambientales con FIAES: un compromiso del sector privado con la sostenibilidad”, impartida por Jorge Oviedo, Director Ejecutivo del Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES).
Durante su ponencia, Oviedo destacó el papel fundamental que juegan las compensaciones ambientales en la mitigación del impacto industrial, promoviendo acciones estratégicas para la restauración y conservación de los ecosistemas. A la fecha, FIAES ha firmado más de 700 convenios con el sector privado, a través de los cuales se han comprometido 36.7 millones de dólares y recibido 20.6 millones de dólares en compensaciones ambientales, evidenciando el compromiso del sector empresarial con la sostenibilidad.
¿Cómo se realiza una compensación ambiental?
El Director Ejecutivo de FIAES explicó que la compensación ambiental es un mecanismo mediante el cual las empresas mitigan los efectos de su actividad en el entorno natural. Para ello, deben cumplir con medidas que incluyen reforestación, recuperación de cuerpos de agua, restauración de suelos degradados y conservación de áreas protegidas.
“Las compensaciones no deben verse como un gasto, sino como una inversión en sostenibilidad y en la mejora de la calidad ambiental del país”, afirmó Oviedo, enfatizando que el compromiso del sector privado es clave para lograr impactos positivos a largo plazo. Además, detalló que una vez que FIAES recibe los fondos, estos son invertidos según sus políticas y alineados con las prioridades dictaminadas por el Ministerio de Medio Ambiente, garantizando que cada aporte tenga un impacto efectivo en la restauración ambiental del país.
El rol del sector privado en la sostenibilidad
La alianza entre FIAES y el sector industrial busca generar proyectos de alto impacto, asegurando que las empresas cumplan con regulaciones ambientales y, al mismo tiempo, contribuyan a la biodiversidad y el bienestar de las comunidades.
En este sentido, Oviedo mencionó casos de éxito en los que empresas salvadoreñas han adoptado estrategias de compensación ambiental, generando beneficios tanto ecológicos como económicos.
“El sector industrial tiene un papel determinante en la conservación ambiental. Las compensaciones no solo ayudan a mitigar los efectos de sus operaciones, sino que también fortalecen su responsabilidad social y su reputación corporativa”, agregó el Director de FIAES.
El Congreso CRESA 2025 se ha consolidado como un espacio clave para el diálogo y la generación de compromisos en materia de sostenibilidad. La conferencia de FIAES reforzó la importancia de una industria responsable y alineada con la conservación ambiental, un tema que sin duda seguirá marcando la agenda empresarial en los próximos años.